Donde redactar es un placer!

sábado, 15 de octubre de 2011

No andaba muerto, andaba de parranda!

Cumpliré la promesa que hice en aquel post que dejé en Facebook a raíz de haber sobrepasado las 20,000 visitas a mi blog. Puedo ver que la última vez que dejé un escrito fue el 23 de julio!!! Un abuso ya...

Este pequeño post se limitará sólo a contarles que anduve haciendo todo este tiempo, ausente por este canal.

Sacando cuentas, para esas alturas aún me encontraba en vacaciones de entre-ciclo así que seguro dediqué mi tiempo a Gardens of Time, el juego online vía Facebook que viene capturando mi atención por su originalidad y temática. Solía pasar varias horas en él cumpliendo con los desafíos u ordenando el jardín que te brindan con objetos que se tenían que colocar. Si no era en ese pasatiempo, me encontraba con mis amigos pasándola bien, o en todo caso con mi familia en alguna visita, salida, etc.

El 15 de agosto regresé a la universidad. Para este ciclo aún vigente, estoy llevando 7 cursos, de los cuales 3 de ellos me resultan algo pesados: Microeconomía, Lógica y Marketing; tanto por sus contenidos matemáticos, como por sus altos niveles de teoría y conceptos. Los restantes 4 son: Finanzas, Globalización, Ética & Lenguaje-2. Desde esa fecha, no he tenido mucha vida...mis horarios de este ciclo son realmente agotadores y me dejan realmente exhausto. La cantidad de lecturas es tremenda, los trabajos arduos y el volumen de temas, colosal. Sólo me quedan pequeños momentos en los que puedo jugar ese jueguito online o sino descansar, pero nada más. Empezaré a organizarme aún mejor.

Aparte de ello, fueron semanas de reflexión por algunos problemas. No ahondaré mucho porque me traen a la mente momentos de REAL desesperación, en fin. Luego, otro momento de recuerdo de una escena pasada...no diré más.

También llegó mi cumple, el 6 de octubre, día en el que cumplí 18 y me volví oficialmente un Ciudadano Peruano. La pasé genial con mis amigos y mi familia, y ese sábado que vino lo fue todo en mis agazajos.

Por ahora pues a concentrarme mucho en la segunda parte del ciclo que hay cursos complicados y en los que no ando muy bien. Seguir esperando lo mejor en "ese aspecto"...tomarlo todo con calma.

Ese fue el mega resumen de mi vida desde aquel 23 de julio, en el que dejé de redactar algo...pero con este post vuelvo, al menos con algo más...

Éxitos a todos y ya me leerán pronto de nuevo. :)

sábado, 23 de julio de 2011

100 años de nuestra joya mundial: Machu Picchu

Para cualquier peruano, es casi imposible ver esta imagen y no sentirse orgulloso de saber que nos pertenece. Pues así es, Machu Picchu se ha convertido en uno de nuestros símbolos a nivel mundial y, por ende, cualquier extranjero puede identificar de qué país eres con tan sólo mencionarles ese místico nombre. Hoy 24 de julio del 2011, Machu Picchu cumple 100 años de haber sido científicamente descubierta por el arqueólogo americano Hiram Bingham allá por 1911. La alegría y júbilo de todos nosotros los peruanos es inmensa y qué mejor motivo si nuestra maravilla está de ¡fiesta!

Pero, ¿qué es Machu Picchu? Es una llaqta, un antiguo poblado andino inca, que fue construida en una montaña rocosa para servir como lugar de descanso y residencia del inca Pachacútec, según un grupo de historiadores y arqueólogos; sin embargo, otro grupo indica que fue un centro religioso debido a su modo de ingreso. Su nombre se origina de dos palabras quechuas (Machu Pikchu) que significan "Montaña Vieja". Se encuentra ubicado en el departamento de Cusco, en la provincia de Urubamba.


Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.


No obstante, esta joya cultural no fue encontrada como la conocemos. Allá por los último años del siglo XIX y primeros del siglo XX, fue visitada por algunos científicos , los cuales se dedicaron básicamente a registrarlo en los mapas de la región y no fue hasta 1911 cuando Bingham llega a la zona intrigado por los rumores que dio a conocer un arrendatario de tierras llamado Agustín Lizárraga, el mismo que acotaba que había un gran templo en esa zona. El arqueólogo y profesor de historia de Yale, llega a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 y lo encuentra del siguiente modo:


                               

Llegó hasta el lugar guiado por pobladores de la zona y encontró el recinto cubierto de espesas malezas y lleno de rocas extra. Bingham quedó sorprendido por lo que había encontrado y desde ese momento se encargó de hacer todos los contactos con Yale en estricto privado para coordinar los trabajos de limpieza de la zona y es cuando se inician los trabajos en la zona, los mismos que terminan recién en 1915. Sin embargo, ya para 1913 se encontraban bien avanzados los trabajos y es cuando Bingham decide publicar el informe detallado para la revista de la National Geographic y se desata el interés mundial. En esos años el arqueólogo se lleva de manera ilegal innumerables piezas de la zona para su estudio en la universidad norteamericana, entre las que destacan momias, keros, cerámicos, textiles, etc.


Esta es una de las clásicas fotos de Hiram Bingham guiando los trabajos en el recinto inca. Cabe destacar que dedicó plenamente esos 4 años que duró los trabajos de restauración a Machu Picchu, sólo viajaba a EE.UU. para coordinar e informar a la universidad de los trabajos que se estaban ejecutando. Cuando los trabajos finiquitaron, se descubrió que Machu Picchu está dividida en 3 zonas: agrícola, donde se ubican los andenes; urbana, donde se ubican las residencias, el templo-observatorio, los caminos, el torreón, la fuente de agua y el famoso reloj de sol, el Intihuatana; y de canteras, donde se han encontrado las residencias de posibles guardianes, así como tallados y cerámicos de los artesanos y canteros de la región.

La arquitectura de Machu Picchu es alabada por científicos de todo el mundo. La perfección con las que fueron talladas las rocas para que encajen exactamente es asombroso, usaron la misma técnica para hacer ventanas, puertas, etc.


Además, contó con un magnífico sistema de drenaje, el cual consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. A su vez, cuenta con innumerables arroyos de agua de manantial que cruzan de manera precisa por todo el recinto, incluso de manera ascendente.

Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983 y adoptó el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu. Además fue declarada una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo en una ceremonia llevada a cabo en Lisboa, Portugal el 7 de julio del 2007 y que contó con la participación de miles y miles de votantes. Machu Picchu comparte este honor con joyas como: la Gran Muralla China, Petra, el Cristo de Corcovado, el Taj Mahal, el Coliseo Romano y el Chichen-Itzá. Debido a tal honor, el presidente del Perú en esa época, Alan García, declaró a nivel nacional el día 7 de julio como el día mundial de Machu Picchu.

Sin duda, Machu Picchu es una joya que aún alberga un sinfín de enigmas y misterios para todos nosotros. Es increíble como manos humanas pudieron edificar semejante obra arquitectónicas en las faldas de dos cerros y tomando en cuenta varios criterios del clima y el drenaje. Es tiempo de celebrar y festejarle su Happy Birthday, y más aún ahora que la Universidad de Yale ha comenzado a devolver lote por lote todas las piezas que Hiram Bingham se llevó de manera ilícita en aquel entonces, acto que en definitiva nos enaltece como peruanos y dueños de la Maravilla. Doy gracias a Dios que he tenido la suerte de estar allí y maravillarme con mis propios ojos de tal monumento majestuoso, es un recuerdo que llevaré imborrable conmigo siempre y, claro, espero regresar cuantas veces pueda:


FELICES 100 AÑOS DE TU DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO, MACHU PICCHU!

lunes, 18 de julio de 2011

Cierre de Lengua1 con broche de oro

Les comparto el texto académico que tuve que redactar en mi examen final de Lengua1 en la universidad...saqué 20 de nota, así que considero es un buen texto.

"El racismo en el Perú"

  Desde la época colonial, el racismo ha sido uno de los problemas más serios y difíciles de combatir. La palabra racismo puede definirse como la discriminación hacia una persona tomando como criterio principal la raza de la misma. Muchos pensaron que con la abolición de la esclavitud gracias a Ramón Castilla, este problema desaparecería progresivamente; sin embargo, aún se refleja crudamente en nuestros días. Este texto tiene como objetivo plantear las posibles causas y consecuencias del racismo en el Perú.

  El problema racial en nuestro país posee un sinfín de causas; a continuación, detallaré dos de ellas. La primera, parte de la idea de los prejuicios coloniales. En esta época, los españoles consideraban  únicamente a los españoles blancos nacidos en la Madre Patria y a los criollos, quienes eran los hijos de españoles nacidos en el Virreinato del Perú. Las personas restantes se dividían en dos grandes grupos: indios y negros;  los primeros eran considerados los pecadores por alabar a otras deidades diferentes al Dios católico, por lo tanto, debían ser evangelizados; los segundos estaban condenados a la esclavitud y a los trabajos más crudos, y no eran consideradas personas con derechos para los españoles nobles. Todos estos prejuicios, si bien disminuyeron en crudeza, no han podido ser eliminados del todo con el paso de los siglos. La segunda causa parte de la idea que plantea Juan Carlos Callirgos de la búsqueda de "lo aspiracional" en un texto suyo que habla a cerca del racismo desde una visión sexual. Esta búsqueda de "lo aspiracional" se basa en el prototipo de persona que otros buscan por afinidad o gusto. Callirgos pone como ejemplos varios avisos de periódicos en los que se buscan a "trigueñitos" o "blancos cajamarquinos" como sus tipos de persona ideales. Esta realidad podría parecer normal; no obstante, presenta una connotación de predominio racial implícita ya que estos solicitantes dan a entender que ese tipo de persona es el mejor o superior para ellos, dejándoles como mensaje a los demás que su raza es inferior.

  Como es lógico, este serio problema del racismo en el Perú tiene, además, sus consecuencias. La primera de ellas es el reforzamiento de estereotipos. Muchas personas asocian la idea de persona blanca con "dinero y poder" y a los negros o indígenas con "pobreza, suciedad e ignorancia". Desafortunadamente, estas nociones preconcebidas se encuentran muy arraigadas con nuestra propia cultura, a raíz de todas las situaciones que se han vivido a lo largo de nuestra historia, como la prohibición de ocupar cargos políticos los provincianos en la República Aristocrática de inicios del siglo XX. Esta idea de los estereotipos se ve muy bien reflejada en el cuento "Alienación" de Julio Ramón Ribeyro, en donde Roberto López, el personaje principal, buscaba de cualquier forma dejar de ser zambo y pobre para convertirse en un chico blanco y con señales de poder económico, ya que ese era el patrón que la chica que le gustaba estaba buscando. Otra consecuencia es la exclusión que se genera a consecuencia de los supuestos predominios de unas razas sobre las otras. A menudo se ve cómo las personas forman sus grupos sociales por afinidad, pero siempre excluyendo al cholito o al negrito, sin ponerse a pensar el daño que les pueden estar generando a estas personas. Justamente, la última consecuencia aborda el tema del resentimiento social que nace como respuesta a toda la problemática planteada en líneas anteriores y que sólo termina generando violencia, muertes y un mayor desquebrajamiento dentro de la sociedad peruana. Un claro ejemplo de esto es el "Juliacazo", en donde los aymaras consideran que el Gobierno Central no los atiende por considerarlos inferiores o sin importancia.

  En síntesis, el racismo en el Perú es un problema grave y complejo que sigue latente en nuestro día a día. Tiene como causas el prejuicio colonial, que engloba una serie de ideas racistas planteadas anteriormente, y la búsqueda de "lo aspiracional" de las personas como predominancia o superioridad racial. Además, tiene como consecuencias el reforzamiento de estereotipos, el blanco encima del indio y negro, la exclusión, la cual busca separar a una persona de algún grupo o lugar por el color de su piel, y el resentimiento social, el mismo que sólo trae como consecuencia la violencia. Luego de presentar todas estas ideas y situaciones que únicamente reflejan el grado de atraso en cuanto a mentalidad que aún tenemos los peruanos, cae por su propio peso la siguiente pregunta: ¿hasta cuándo tendremos que convivir con personas e ideas racistas en un país que busca progresar?

martes, 12 de julio de 2011

El Intratable del tenis

Su nombre es ya conocido a nivel mundial: Novak Djokovic. Actualmente ocupa el 1° Puesto del ránking de la ATP y es en definitiva el tenista del momento. Pero enfoquémonos un poco en sus raíces, nació el 22 de mayo de 1987, en Belgrado-Serbia. Desde pequeño se dedicó a practicar al tenis con el apoyo incondicional de sus padres.

Sin embargo, no fue hasta el 2008 que dio el saltó rotundo a la fama al coronarse campeón en el Australian Open, uno de los 4 torneos de Grand Slam del circuito. Venció en la final al francés Jo-Wilfried Tsonga y de esa manera se convirtió en el primer tenista serbio en conquistar un torneo de Grand Slam y el 4° tenista más joven en hacerlo en Australia. La misma hazaña la consiguió en este año, 2011. Asimismo, se alzó con el trofeo de Wimbledon hace pocas semanas, derrotando nada menos que a Rafael Nadal en la final, consiguiendo así su 3° título de Grand Slam.

Poco a poco, Nole, como lo conocen de cariño, fue haciéndose un espacio entre los grandes del tenis contemporáneo, llegando a jugarle de igual a igual a Roger federer y Rafael Nadal, los reyes del deporte blanco desde el 2004. El joven tenista serbio también se hizo grande en los torneos Masters 1000 del circuito, aquellos torneos que como sus nombres lo indican, le otorgan 100 puntos al campeón. Nole hasta la fecha ha logrado conquistar: Miami (2007/2011), Indian Wells (2008/2011), Roma (2008/2011), Montreal (2007), París (2009) y Madrid (2011).
Por otro lado, se lazó con la Copa Masters del 2008, tras derrotar a Davydenko en la final. También, Novak Djokovic es Medalla de Bronce en las Olimpiadas de Beijing 2008. Por último, se alzó junto con el equipo serbio, de la Copa Davis 2010.

Pero absolutamente nadie puede negar que este 2011 viene siendo su año. Con su espectacular revés derecho a dos manos, logró alzarse con todos los títulos hasta el momento disputados, con excepción de Roland Garros, en donde se quedó en semis eliminado por Roger Federer. Llegó al sorprendente récord de 41-0, hasta que se cruzó con Su Majestad y le impidió batir el récord de McEnroe de 42-0. No obstante, nadie le puede quitar el mérito por sus fantásticos 8 títulos grandes obtenidos hasta el momento, con nada menos que 2 coronas de Grand Slam entre ellos.

Pues ese es el intratable Djokovic, actual cabeza del ránking ATP, quien no sólo destaca por su brillante juego, sino también por su carisma y chispa, ya que no duda en imitar cualquier defecto o costumbre graciosa de sus compañeros de deporte, entre estas imitaciones destacan: los gritos de Sharapova, el peculiar estilo de saque de Roddick y la acomodada de calzoncillo de estila hacer Nadal en cada saque.

Pues sigamos apoyando y siguiendo al genial @DjokerNole (su cuenta en Twitter) en la segunda mitad del año y obvio en pos de la hazaña de alzarse con el US Open y eventualmente con la Copa Masters de fin de año.

GRANDE NOLE! MI JUGADOR FAVORITO DESDE EL 2008!

viernes, 1 de julio de 2011

Wimbledon

                              
El torneo de tenis más antiguo y prestigioso del mundo. El 3° y único de torneo de Grand Slam que se juega sobre césped. Celebrado año tras año en el All England Lawn Tennis and Croquet Club de Londres, Inglaterra. Señoras y señores, ese es Wimbledon!

Este torneo, considerado entre los 4 grandes, se celebra entre fines de junio y principios de julio y alberga a todas las categorías de juego: singles masculino/femenino, dobles masculinos/femeninos, dobles mixtos, juniors singles y dobles de chicos y chicas, dobles seniors (jugadores retirados) a modo de exhibición y singles/dobles wheelchair (jugadores en silla de ruedas).

Repasemos algunos datos históricos del torneo a manera de curiosidades. El 1° evento de Wimbledon se dio en 1877; es decir, este años se viene celebrando la edición #125 del torneo, ya que se deben descontar los años en los que el torneo fue cancelado debido a la I y II Guerra Mundial, eso quiere decir que este año se estaría celebrando realmente la edición #134. En el años de estreno, sólo se jugaban los singles masculinos y entre 22 participantes, luego fueron aumentando en número. En 1884, se añadieron los singles femeninos y dobles masculinos al evento; y ya para 1913, se agregaron los dobles femeninos y mixtos. En 1940, la fuerza aérea de la Alemania Nazi (Luftwaffe) bombardeó el complejo como parte del atentado general que sufrió la ciudad de Londres. 5 bombas fueron en total las que cayeron sobre la zona tenística, una de ellas destruyó el techo de la Centre Court y la otra desapareció la sala de equipamiento. En el 2009, se estrenó el techo retráctil en la Centre Court con un partido de exhibición entre Agassi, Henman, Graff y Clijsters. El estreno en competencia fue en un partido de 4° ronda entre Andy Murray y Stanislas Wawrinka, siendo el partido que más tarde terminó en la historia del certamen (22:39 hora local).

Wimbledon posee 19 canchas en las que se realizan todos los partidos programados en cada jornada, siendo los más importantes asignados a las canchas principales (Centre Court y Cancha1). Esas mismas canchas han sido testigos de partidos y finales de ensueño, como  las finales de 1980 (Borg v. McEnroe), 2001 (Ivanisevic v. Rafter), 2008 (Nadal v. Federer) y 2009 (Federer v. Roddick). O simplemente recordar el maratónico partido entre John Isner y Nicolas Mahut, el más largo de la historia de Wimbledon y del tenis en toda su historia. Se necesitaron 11 horas y 5 minutos para que ese partido terminase, utilizando toda la programación de la cancha 18 de los días 22 y 23 de junio, concluyendo a mitad de turno del día 24. Sólo en el día 23, dos grupos de 14 jueces de línea y cuatro grupos de 28 recogepelotas fueron movidos dentro y fuera de la cancha para ayudar en el partido. Ese partido únicamente no rompió el récord al partido más largo de la historia, sino también batió algunos más: set más largo (el quinto set se prolongó durante 8 horas y 11 minutos); más juegos en un set (138 en el quinto set); más juegos en un partido (183); mayor cantidad de saques directos (aces) realizados por un solo jugador en un partido (Isner, 112); y mayor cantidadde aces en un partido (215). Asimismo, la reina Isabel II asistió a un partido de Wimbledon después de más de tres décadas de no hacerlo para presenciar el cierre del partido. Finalizado el encuentro, ambos jugadores y el árbitro sueco Mohamed Lahyani, que acompañó el partido durante sus tres días, recibieron un premio especial entregado por Tim Henman y Ann Haydon-Jones de parte de Wimbledon All England Club, luego se tomaron una foto enfrente de uno de los tableros que marcó la puntuación del partido. Isner logró imponerse por 6–4, 3–6, 6–7(7), 7–6(3), 70–68.

No obstante, este torneo tiene sus exigencias y costumbres, propias de la tradición inglesa. Para empezar, se les exige a los jugadores que en su vestimenta predomine el color blanco, aproximadamente en un 90% de la misma. Por otro lado, los jueces visten los colores tradicionales del torneo, los cuales son verde oscuro y púrpura. Además, los árbitros de silla nombran a las jugadoras siempre con el "Miss" o "Mrs." antes de su respectivo apellido, caso contrario con los hombres, quienes son sólo nombrados por el apellido. Otra tradición es que no se juegue en el "Middle Sunday" o domingo central, que se aprovecha para que los jugadores descansen para los partidos de la segunda semana que, en teoría, son los decisivos. Sólo 3 veces se vio forzada la organización de Wimbledon a usar ese día para jugar, la más resiente fue en el 2004 a raíz de las constantes lluvias. En individuales, el ganador masculino recibe un trofeo de plata, mientras que a la ganadora femenina se le entrega una bandeja de plata, generalmente llamada "Rosewater Dish" o "Venus Rosewater Dish". Los trofeos se presentan en eventos por separado.

Los premios monetarios que reciben los campeones de todas las categorías son jugosos. Sólo en el 2008, la cifra total de premios ascendió a los £11 812 000 (aprox $23 500 000).

Los aún vigentes campeones del certamen son Rafael Nadal, quien derrotó en la edición pasada a Tomas Berdych en sets corridos, y Serena Williams, la misma que hizo lo propio con Vera Zvonareva. Pasando a la actual edición, misma que se encuentra ya en su etapa decisiva, nos muestra a una María Sharapova con todas las posibilidades de coronarse por segunda vez en el "césped sagrado", ya que jugará la final el día sábado 02/07 ante Petra Kvitova. Por el lado de los varones, las semis serán entre Rafa Nadal vs. Andy Murray por un lado y Novak Djokovic vs. Jo Wilfried Tsonga por el otro, misma final del 2008 en el Australian Open que dio como ganador al serbio.

El torneo concluye el domingo 03/07 y veremos cómo quedan todos los partidos y si se da alguna gran sorpresa. ¿Podrá Nadal retener su corona?, ¿Nole dará el gritó de victoria en el césped de Wimbledon?, ¿El único inglés con vida, Murray, dará el batacazo y la gran alegría para Inglaterra? Todas estas dudas serán despejadas en los próximos días, por ahora a continuar deleitándonos con lo mejor del tenis mundial en el torneo que mezcla excelente organización, belleza, garbo y elegancia: Wimbledon.

martes, 14 de junio de 2011

Habla culta vs. Habla vulgar

¡Habla barrio! vs. ¡Hola!, ¿cómo estás?, 'Ta que el choro me peló mi bobo vs. ¡Rayos! El ladrón me robó mi reloj, o Jameo y me quito a jatear para estar pilas para la chamba vs. Como y me voy a dormir para estar activo en el trabajo...En fin, quién no ha oído en alguna parte expresiones como las antes mencionadas, simplemente están en todas partes. Incluso nosotros mismos llegamos a usar jerga en muchos casos, pero la intermitencia es aceptable; el abuso es condenable.

Suele resultar ameno e incluso divertido escuchar a personas que usan el habla "coloquial" en su uso diario, entiéndase por este al lenguaje utilizado entre conocidos o familiares; aquel lleno de diminutivos, comparaciones, frases o jergas comunes. Inclusive, yo mismo lo empleo día día con mis amigos, ya que hace uso de palabras típicas para todos, además de brindarle el toque jocoso a la comunicación.

Pero enfoquémonos en el tema. Desde siempre, el habla culta ha sido el modelo o guía de todo idioma, en este caso de nuestro español querido. Asimismo, es el que se usa para instruir a alumnos de colegios o universidades y es en el que se basa la RAE (Real Academia de la Española). Se caracteriza por usar palabras propias de diccionario, aquellas poco usadas que al oírlas dan por sentado un alto manejo de vocabulario por parte de esa personas. En nuestro país, la lingüista más reconocida y laureada a nivel local y externo es la Dra. Martha Hildebrandt: lingüista, profesora, congresista y politóloga peruana; famosa por sus ensayos, correcciones, libros y su columna "El Habla Culta".

                       

En la otra cara de la moneda tenemos al habla vulgar. Aquel lenguaje procaz, carente de palabras semánticamente correctas y plagado de jergas soeces. Este habla es característico de personas de escasos recursos económicos, aquellos que viven en pueblos jóvenes y que su acceso a una educación de calidad es precario. Además, es típico del hampa, maleantes, ladrones y pirañitas lo utilizan con frecuencia y con un dominio casi perfecto. Inclusive, ellos mismos manejan una serie de "códigos" que sólo pueden ser descifrados por los mismos. "Causa", "faite", "chaveta", "chaira", "jerma", "fierro" y "choro" figuran entre sus palabras top de preferencia.

No se puede decir que es reprochable el uso y existencia de esta pobre variante del español ya que es la misma que "habita" con ellos en su zona o barrio. Lo condenable es que lleguen a querer imponer esa incómoda manera de hablar con gente que no está acostumbrada. Es realmente un fastidio tener que oír esas palabras en calles, combis y hasta en personas con las que compartes carpeta. Pero no es sólo el lenguaje que utilizan, sino el tono y la voz que emplean...es difícil de explicarlo, pero enfoquen sus mentes en un clásico cobrador de combi, ese ser desarreglado, sucio, tosco y con ese modo de hablar. Sin lugar a dudas, el ejemplo ideal.

Hoy en día, basándonos en cifras, el duelo entre habla culta y vulgar lo viene ganando ampliamente el segundo y por amplio marcador. No sólo porque existe una mayor cantidad de personas en estratos C-D-E, sino también porque las personas de A-B encuentran ya en los culturismos una manera perdida de hablar, por decirlo así. Optamos por hacer uso de un habla coloquial formal, ya que si uno hace uso de todo su profundo vocabulario con personas que no están acostumbradas a emplearlo, uno queda como "huachafo" o simplemente no te entienden. Es por eso que para evitar esos fastidios, muchas personas han y hemos optado por pasar a un habla más común para todos.

Sería triste en verdad que lo cautivante de nuestra lengua se pierda, aquella riqueza semántica que poseemos tanto en definiciones, sinónimos y antónimos, la misma riqueza que no ubica 1°s en variedad de palabras. No perdamos esa magia que el Idioma de Cervantes posee, sepamos bien ubicarnos en qué entorno nos encontramos en cada caso para así saber si empleamos un habla culta, coloquial o formal. Recuerden, lo trascendental es evitar a toda costa que los vulgarismos se extiendan y nos terminen por ahogar, defendamos el habla culta, la misma que te termina por abrir las puertas a muchos lugares.

martes, 7 de junio de 2011

Triunfo del "Enmascarado"

¿Este es el "bendito" rostro que nosotros los peruanos nos tendremos que conformar de ver en los próximos 5 años? La respuesta es clara, estremecedora y única: SÍ...

Pues se dio lo que medio país temía, Ollanta Humala ganó las elecciones presidenciales. Me cuesta mucho inclusive escribirlo y verlo, es un panorama que ni en pesadillas me lo había cruzado por la mente. El ex militar y amigo de todos los izquierdistas radicales de la región, encabezados por Chávez y su títere Evo. La imagen radical y totalitarista que mostró en las elecciones pasadas, las cuales dieron por ganador a Alan García, fue tal vez su talón de Aquiles. Luego de ese pasaje, muchos se olvidaron por un buen  tiempo de este sujeto; pues claro, se estaba preparando sigilosamente en el extranjero, madurando oratoria (aún pobre por cierto), presencia y un poco de estilo. Para esta contienda se presentó, en la mayoría de ocasiones serias y trascendentales de esta forma:

UN CAMBIO TOTAL: terno, peinado, corbata, algo de presencia, gestos típicos de pseudo-orador y sobretodo muchos papeles sobre el atril, para leer claro está. El comandante Humala, ahora elegido por las incoherencias de la vida "Presidente de la República", no pudo en ningún momento de los debates hablar por su cuenta, espontáneamente; no, se pasaba leyendo todos los textos maquillados por aquellos asesores contratados para impulsar su alicaída campaña y así conseguir el sueño dorado. Esta táctica del floro arreglado iba bien enfocada al peruano de provincia, aquel poblador que en su inocencia y credulidad se deja llevar por el primer mensaje que nombre su dizque progreso y ayuda...pues nada señores, les puedo apostar (no jurar porque al menos habrá que ver qué va a hacer como plan estratégico) que no va a llegar a esas zonas de la manera pomposa con la que palabreó cada vez que pudo.

Lo cierto es que le van a faltar años y vida para hacer realidad todas sus fantasías políticas. El cargo se le quedará chico, el país inmenso, la banda apretada y el discurso por los suelos. Se vienen 5 años de incertidumbres...años en los que quizás retrocederá el progreso logrado hasta estos días, habrá un corte o disminución del comercio exterior, una crisis económica o un caos masivo...nada se sabe.

Por lo pronto, la Bolsa de Lima se viene hundiendo un -13% y el Nuevo Sol cae -1.16% de su valor nominal. ¿Los primeros síntomas de un rechazo popular? Es probable.

Pues éxitos para los asesores, NO para Ollanta y Nadine. Supieron manejar con cautela a la prensa, mantuvieron perfil bajo en redes sociales, cambiaron estrategias y planes escandalosamente, mostraron spots publicitarios creo yo bien enfocados, y sobretodo una imagen renovada: una máscara veneciana de primera.

No sé la verdad qué tal gobierno habría podido hacer Keiko Fujimori, pero de lo que sí no tengo ni la más mínima duda es que si hubiese resultado ella como la vencedora, habrían pasado 5 años "normales", manteniendo una línea similar a la de García y con un apoyo explícito por los convenios internacionales, tan importantes para el progreso de todos los peruanos.

Mis vecinos han vencido, han ganado una contienda asquerosa, llena de transfuguismos, conveniencias, alianzas, traiciones y sinvergüenzerías. Se cierra el capítulo de otros comicios electorales en los cuales el Perú volvió a perder a un candidato de lujo  como lo fue PPK debido a las traiciones internas en el partido y al poco arraigo que demostró hacia los  pobladores del Perú profundo, zonas que Humala sabía eran suyas desde 1° vuelta.

Ya no hay nada que hacer, pronto llegará 28 de julio y lo oiremos todos...sí TODOS, tanto los que votaron a favor como en contra, dando su primer flamante mensaje a la nación. Será un día deprimente, en el que quizás se suelte de una vez la careta que lleva y suelte sus verdaderas intenciones en el cargo. ¿Seguir el patrón de Lula en Brasil? Yo particularmente lo dudo, pero habrá que oírlo de su propia boca. Nadine de primera dama...ay, qué golpes nos da el destino...

Lo que sí cabe recalcar es el apoyo y la responsabilidad que tuvieron los peruanos en el exterior con su país. En casi todos los países en los que hay peruanos que votan arrasó Keiko, salvo ciertos países que ya son tradición que muestren tendencias socialistas, como los residentes en Cuba o Rusia. No obstante, en los otros países fue conmovedor ver las gráficas y darse uno cuenta que dejaron los resentimientos de antaño a un lado y marcaron de nuevo por una miembro del clan Fujimori; todo con tal de evitar que entrase un pseudo-político al cargo. No lo pudieron conseguir, mas su intención vale oro.

No te deseo suerte Ollanta, tan sólo confío en el mensaje que has venido predicando. Espero de verdad que sepas guiar a un país que viene en crecimiento constante y no lo lleves a la ruina de antaño. No te olvides de pedirle tips a tus nuevos compinches: Toledo y MVLL, personajes ilustres de tu campaña; fácil puedes ser un títere de este par de "compatriotas" quienes siempre han buscado y buscarán la "mejor opción" para su querida patria. ¡Qué viva Harvard, España, el Nobel, Madre Mía, la Marcha de los 4 Suyos y la señora casa que se maneja el SINVERGÜENZA con plata "bolivariana"!