Donde redactar es un placer!

lunes, 9 de enero de 2012

Es sólo un hasta pronto, querido amigo Diego Asakuma

No es fácil comenzar un post de estos...no me sentía preparado los días anteriores para tocar un tema tan delicado y triste. Con el pasar de los días, uno lograr tranquilizarse y ponerse a pensar que tu ser querido, en este caso mi amigo, ya se encuentra en una vida mejor, cerca a Dios. Sin embargo, cuesta mucho creer que aquel muchacho al que veías de vez en cuando, quien era tu amigo y del cual guardas muchos y entrañables recuerdos, ya no se encuentre entre nosotros...

La semana pasada, y en especial los días 2-3-4 & 5 de enero fueron interminables para mí, quizás los 4 días más largos, preocupantes y tristes de toda mi vida. Esto a raíz que ha sido la primera persona de mi entorno amical cercano que nos deja para siempre. Recuerdo muy bien que cuando me enteré, quedé helado...la información era escasa aún y mi preocupación mezclada con desesperación me asfixiaban. Una vez que logré armar todos los hechos y darme cuenta de la gravedad de lo sucedido, quedé literalmente en shock, fue una sensación tan terrible que no se la deseo a nadie. El día 3 acudí a primera hora junto con mi amiga Gladys a la clínica a saber cómo se encontraban tanto él como Sebastián, mi otro amigo que también estuvo en el accidente. Una vez ahí, me pude dar cuenta que Sebas se encontraba bien, con algunos raspones propios del momento, pero nada alarmante; sin embargo, Dieguito si se encontraba realmente delicado, luego de oír todo lo que Steph y Miguel Ángel me contaron, al lado de Gladys. Esa mañana, la mami de Dieguito logró entrar a UCI para verlo por escasos 10 minutos y al salir nos contó que había logrado reconocer su voz y le dijo un par de cosas, una de ella fue aquel sueño que sabía muy bien, "quiero sanarme para cuando sea grande tener mucha plata y poder comprarme una casa grande". Nunca olvidaré eso, puesto que yo ya lo había escuchado de su boca con anterioridad. Pues luego de ese corto momento, la mami tuvo que abandonar la sala puesto que el tiempo se había agotado, pero nos quedó una sensación que estaba mejorando lentamente, al menos hasta el momento.

La tarde de ese mismo día 3 y los días posteriores, me traen a la mente momentos hondamente tristes, un dolor profundo abordó tanto mis pensamientos como mis sentimientos. El momento casual casi de cuando me enteré fue desgarrador, lloré solo...simplemente no lo podía creer...y lo peor fue que lo leí de un post escrito por una señora en el grupo que se creó en Facebook para el apoyo emocional hacia Diego. Fue tal vez una de las noches más espantosas que he vivido hasta el momento. Mis papás vinieron y me consolaron en algo, pero en esos momentos no hay palabras que te calmen, es un dolor muy grande. Hablar con mis amigos más cercanos también me pudo tranquilizar un poco; no obstante, la ola de recuerdos y sentimientos encontrados terminaron por sumergirme en un profundo y terrible dolor de cabeza, propio de la tensión acumulada.

El 4 fue un día terriblemente triste para mí. No tuve apetito, mi cara cambió radicalmente junto con mi semblante...mi sonrisa había desaparecido. Alistarme con vestimenta fúnebre me partía el corazón, porque sabía muy bien a quién iba a despedir para siempre. En el velorio, no me sentí nunca solo. Estuvieron acompañándome de una u otra forma, las personas que supieron cuánto quise a Dieguito y con las que en algún momento había llegado a compartir vivencias o simplemente que tuve la oportunidad de presentarles a la maravillosa persona que era Diego Asakuma. Mis amigos de universidad Gladys, con la que pude descargar desde la mañana toda la tristeza que sentía por tan abrupta pérdida, Pierina, mi otra gran amiga que estuvo conmigo hasta la noche, y Gianfranco, quien sin haber llegado a conocerlo en vivo, tuvo un gesto muy noble de darme su apoyo. Por otro lado, mis grandes amigos del cole, Walter, mi mejor amigo, y Andrei, quien sí conocía a Diego y estuvo dándome el apoyo por todo lo que él sabe. Ver a mis amigos destrozados, los mismos que eran como los hermanos de Diego, sólo generaba que botara aún más lágrimas, pero tuve que serenarme para brindarles el apoyo a ellos con palabras de aliento y un gran abrazo. Palabras que confieso salieron desde muy adentro, pues siempre ante esas situaciones soy muy corto de palabra. Pero sin duda el momento más terrible fue el de acercarme al féretro. En primera instancia, lo hice del brazo de Gladys, la impresión fue atroz...pude orar unas cosas y de ahí no tuve fortaleza, la tristeza me ganó. En un segundo momento, Steph nos pidió que lo acompañemos y al verlo llorar a él, hizo que la débil fortaleza que saqué para apoyarlo se desquebrajara de inmediato...lloramos juntos, la impresión era tremenda, nadie lo podía creer.

El 5 fue el día más triste de mi corta vida. Despedir a un amigo es una sensación que es indescriptible. Muchos me decían que "un hijo se prepara emocionalmente para despedir a un padre con dolor y tristeza, pero que un padre despida a un hijo, es un mar de sentimientos desgarradores" y ese día lo pude constatar. No pensaba dejar de despedirme de mi amigo hasta el final y agradezco infinitamente a mi querida amiga Pierina quien fue mi apoyo incondicional en toda esa tarde tan triste para mí. El momento del entierro es terrible, pero ver a tanta gente acompañando a Dieguito hasta el final sólo me hizo confirmar lo buen amigo y lo mucho que se hizo querer en sus 18 años. Lloré demasiado, me bailaron las piernas...recordar tantas alegrías, risas y vivencias juntos era entrañable. Darse cuenta que a aquel risueño amigo ya no lo ibas a volver a ver más, te llevaba a una pena inmensa. La ceremonia me partió el alma...su familia y los amigos más cercanos te hundían en un pesar muy hondo. Por casi 15 minutos mi mente estuvo en otro lugar, recuerdo que Pieri sólo atinaba a abrazarme y a darme agua. Momentos desgarradores sin duda...

Esta es, curiosamente, la única foto que tengo con él y data del mismo 6 de octubre, día de mi cumpleaños, en el cual invité a mis amigos más cercanos a compartir un momento conmigo, él incluído por supuesto:
En la foto: Dieguito - Sebas - Glasi (Gladys) - Steph & Yo. Este es el único recuerdo fotográfico que tengo con él y que por supuesto desde ya pasa a estar en mi tesoro personal. Siempre lo recordaré como el chico chinito siempre alegre, aquel amigo juguetón y bromista que siempre tenía una sonrisa para regalarte, aquella persona que te "trituraba" con sus abrazos de oso, pero sobretodo por la gran calidad humana que tenía. Un chico capaz de hacer feliz primero a sus amigos antes que a él, siempre dedicado, detallista y cariñoso con todos. Amante de usar sus lentes de sol Ray-Ban y fumador empedernido como la frase bien lo indica, como "chino en quiebra". Siempre fuiste una persona de palabra y sincera, nunca deseaste mostrar una cara que no era la tuya a nadie y de eso doy fe A CIEGAS. Ibas a ser un gran biólogo marino, puesto que tu interés y amor por los animales era inmenso...cómo olvidar que te concentrabas tanto viendo Animal Planet...no lo olvidaré :)

Este terrible hecho no me lleva a buscar un culpable, para nada...quizás en algún momento tuve algunas ideas en mente, pero cuando uno se pone a analizar todas las aristas de la pirámide te das cuenta que pasa a ser un asunto banal. Su partida me deja como grandes enseñanzas y moralejas pensar bien antes de hacer las cosas y no dejarme llevar por el momento. Asimismo, desde su partida he procurado usar el cinturón de seguridad en la parte posterior del carro, casi de inmediato lo hacía y pues llegué a la conclusión que para algo están colocados, no son adorno, y realmente llegan a salvar tu vida...si lo hubieses portado, otro hubiese sido el desenlace, pero bueno...Dios quiso que de esta manera se den las cosas y no juzgaré nada ni a nadie.

Dejas un vacío hondo en cada una de las personas que tuvimos el honor de conocerte, de compartir momentos contigo y poder conocer la esencia de tu ser. Tu amistad vale y valdrá siempre oro, eso no lo dudes jamás. Esa señal que me dejaste en el sueño de que ya descansas tranquilo, no sabes cuánto...cuánto...realmente me ayudó a poco a poco darme cuenta que ya descansabas en paz, fue la señal que te pedí en oraciones y la misma que aquella madrugada me ofreciste. Esa oportunidad sólo me hizo dar cuenta que me escuchas, me vigilas y me aprecias por todo lo vivido. Todas las promesas que te hice las cumpliré, ahí siempre estarás para comprobarlo...por lo pronto ayer 9 de enero en la mañana pude concluir con una...pues son las dos personas que siempre me traerán buenos recuerdos de ti. Sé que ahora cuento con alguien a quien dirigirme en mis rezos y a la cual recurrir ante cualquier dificultad...estoy seguro que siempre estarás vigilándome y velando por todos los que te quisimos en vida...por lo pronto te nos adelantaste, pero sé que estás gozando de una vida mejor al lado de tu papi y de Diosito. Algún día nos volveremos a reencontrar, pero hasta ese entonces...hasta siempre Dieguito.....querido amigo.

martes, 6 de diciembre de 2011

"Un Perú diverso: el castellano y el quechua"

Aquí les dejo mi examen final de Lengua-2, obtuve 20, léanlo:

  A principios de año, la por entonces congresista Martha Hildebrandt fue protagonista de un suceso lamentable. Ella era miembro de la Comisión de Educación del Congreso y, al enterarse que la nueva presidenta de la comisión sería Hilaria Supa, decidió renunciar a la misma. Hildebrandt argumentó que era una persona de "bajo nivel cultural", dejando clara su actitud intolerante y discriminatoria. Sin embargo, esta no era la primera oportunidad en la que la lingüista mostraba actitudes de este tipo; allá por el 2006, Hildebrandt pidió que las congresistas indígenas juren sus cargos en español y, más adelante, les exigió que aprendan a hablar castellano para intervenir. Mi persona, como representante de una Asociación que vela por los derechos lingüísticos y culturales, se ve en la obligación de refutar lo expresado por la dra. Martha Hildebrandt. A continuación, presentaré dos argumentos que respaldan mi postura.

  El Perú es un país que alberga una riqueza cultural inmensa, es por ellos que en todo el territorio nacional se hablan decenas de lenguas a parte del castellano, el cual es el idioma oficial. Una de estas lenguas habladas por los peruanos es el quechua, la misma que es considerada como la segunda lengua del país debido al amplio porcentaje de personas que lo hablan. Esta información lleva a deducir que la ex-congresista Martha Hildebrandt no desea aceptar que en el país existe diversidad cultural, la misma que puede ser definida como la coexistencia de varios tipos de cultura dentro de un mismo territorio, según Zúñiga y Ansión. Su actitud de clara discriminación hacia Hilaria Supa hace que también "respalde" la segunda idea falsa de Krotz, la misma que menciona que muchas personas creen que existe una jerarquía entre culturas cuando, en realidad, todas las culturas son diferentes y no pueden ser clasificadas.

  Martha Hildebrandt y su actitud nos dejan un claro mensaje de intolerancia hacia lo culturalmente diverso y, sobretodo, de trabar el camino hacia la inclusión. Resulta hilarante que una mujer tan preparada académicamente y experimentada laboralmente en temas de la lengua y sus variantes, tanto geográficas como adquisicionales según Jorge Pérez, decida poner en práctica una discriminación lingüística que ya debería quedar en el pasado. La tolerancia hacia la variedad lingüística de nuestro país merece ser respetada y promovida por nuestras autoridades y quién mejor que una lingüista tan loada a nivel internacional.

  En síntesis, la actitud mostrada por Hildebrandt es condenable desde todo punto de vista. Ella optó por negar que el Perú es un país culturalmente diverso al intentar prohibirles a las congresistas indígenas que se expresen en su lengua natal. Asimismo, el grado de intolerancia que mostró hacia el quechua se alejó mucho de sus amplios conocimientos lingüísticos ya que decidió excluir a una lengua hablada por millones de personas y respaldada por la Constitución. Los Padres de la Patria son los encargados de promover la inclusión, tolerancia y respeto por todas las culturas que el Perú cobija y eliminar de una vez por todas cualquier índice de discriminación.

"Universidades públicas = Universidades privadas"

Aquí les dejo mi examen parcial de Lengua-2....obtuve 20, léanlo:

  En los últimos años, el tema de la educación, tanto pública como privada, ha sido uno de los más comentados en Latinoamérica y los países restantes de América del Norte. Muchos estudiantes han decidido hacer valer sus derechos y salir a protestar a las calles ante la alarmante crisis educativa. Un caso reciente es la revuelta estudiantil en Chile en protesta por la desigualdad de oportunidades en la educación y por la crisis que vienen afrontando las universidades públicas por causa del autofinanciamiento, según escribe Manuel Luis Rodríguez. No obstante, considero que la privatización de la educación pública; es decir, la no gratuidad de la misma, no soluciona los problemas  en este sector educativo. A continuación, presentaré dos argumentos que respaldan mi postura.

  Muchas personas creen que por el hecho de que se paga y de que obtienes más oportunidades laborales a futuro, todas las universidades privadas son mejores que las públicas. Este argumento puede ser refutado desde el punto de vista de que en los centros de educación superior estatales se encuentran los mejores y más renombrados catedráticos, esto como consecuencia del renombre y prestigio de las mismas. Esta idea generalizada se encuentra vigente debido a que el Estado latinoamericano no se preocupa por brindar los suficientes recursos a las universidades públicas, siendo este uno de los deberes máximos de cada país. Un claro ejemplo lo otorga la Universidad de El Salvador, la misma que sólo recibe aportes equivalentes al 1,17% del total de gastos del estado salvadoreño. Este caso contrasta abismalmente con Canadá, quien es el país que más invierte en educación pública gracias a los impuestos estatales. Estos casos llevan a concluir que un correcto y responsable aporte del Estado a estas universidades, hará que los problemas de las mismas disminuyan o incluso desaparezcan.

  Como segundo argumento, el Estado debe ser el principal garante de la igualdad de oportunidades para todos. En este caso específico, la educación al alcance de todos es un derecho fundamental defendido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos; por consiguiente, cada país debe brindar las facilidades para que toda persona, sin importar condición social, pueda acceder a una educación superior. Las pensiones deben ser única y exclusivamente condiciones de pago de las universidades privadas, ya que los inversionistas condicionan una serie de requisitos para continuar con los aportes. En cambio, las universidades públicas y su correcto mantenimiento es tarea es tarea del Estado como parte de su ayuda a estudiantes potenciales que no cuentan con muchos recursos.

  En síntesis, reafirmo que la no gratuidad de la educación no soluciona los problemas de la educación superior pública ya que el Estado es el encargado de brindar los aportes necesarios para mantener a las universidades públicas y de esa manera acabar con la idea generalizada de que estas universidades son malas. Asimismo, la igualdad para todos es un valor y un derecho que cada país debe velar; en este caso, la educación debe llegar para todos. Es tiempo ya de que todas las personas podamos acceder a las mismas oportunidades educativas para que cada país siga progresando.

sábado, 15 de octubre de 2011

No andaba muerto, andaba de parranda!

Cumpliré la promesa que hice en aquel post que dejé en Facebook a raíz de haber sobrepasado las 20,000 visitas a mi blog. Puedo ver que la última vez que dejé un escrito fue el 23 de julio!!! Un abuso ya...

Este pequeño post se limitará sólo a contarles que anduve haciendo todo este tiempo, ausente por este canal.

Sacando cuentas, para esas alturas aún me encontraba en vacaciones de entre-ciclo así que seguro dediqué mi tiempo a Gardens of Time, el juego online vía Facebook que viene capturando mi atención por su originalidad y temática. Solía pasar varias horas en él cumpliendo con los desafíos u ordenando el jardín que te brindan con objetos que se tenían que colocar. Si no era en ese pasatiempo, me encontraba con mis amigos pasándola bien, o en todo caso con mi familia en alguna visita, salida, etc.

El 15 de agosto regresé a la universidad. Para este ciclo aún vigente, estoy llevando 7 cursos, de los cuales 3 de ellos me resultan algo pesados: Microeconomía, Lógica y Marketing; tanto por sus contenidos matemáticos, como por sus altos niveles de teoría y conceptos. Los restantes 4 son: Finanzas, Globalización, Ética & Lenguaje-2. Desde esa fecha, no he tenido mucha vida...mis horarios de este ciclo son realmente agotadores y me dejan realmente exhausto. La cantidad de lecturas es tremenda, los trabajos arduos y el volumen de temas, colosal. Sólo me quedan pequeños momentos en los que puedo jugar ese jueguito online o sino descansar, pero nada más. Empezaré a organizarme aún mejor.

Aparte de ello, fueron semanas de reflexión por algunos problemas. No ahondaré mucho porque me traen a la mente momentos de REAL desesperación, en fin. Luego, otro momento de recuerdo de una escena pasada...no diré más.

También llegó mi cumple, el 6 de octubre, día en el que cumplí 18 y me volví oficialmente un Ciudadano Peruano. La pasé genial con mis amigos y mi familia, y ese sábado que vino lo fue todo en mis agazajos.

Por ahora pues a concentrarme mucho en la segunda parte del ciclo que hay cursos complicados y en los que no ando muy bien. Seguir esperando lo mejor en "ese aspecto"...tomarlo todo con calma.

Ese fue el mega resumen de mi vida desde aquel 23 de julio, en el que dejé de redactar algo...pero con este post vuelvo, al menos con algo más...

Éxitos a todos y ya me leerán pronto de nuevo. :)

sábado, 23 de julio de 2011

100 años de nuestra joya mundial: Machu Picchu

Para cualquier peruano, es casi imposible ver esta imagen y no sentirse orgulloso de saber que nos pertenece. Pues así es, Machu Picchu se ha convertido en uno de nuestros símbolos a nivel mundial y, por ende, cualquier extranjero puede identificar de qué país eres con tan sólo mencionarles ese místico nombre. Hoy 24 de julio del 2011, Machu Picchu cumple 100 años de haber sido científicamente descubierta por el arqueólogo americano Hiram Bingham allá por 1911. La alegría y júbilo de todos nosotros los peruanos es inmensa y qué mejor motivo si nuestra maravilla está de ¡fiesta!

Pero, ¿qué es Machu Picchu? Es una llaqta, un antiguo poblado andino inca, que fue construida en una montaña rocosa para servir como lugar de descanso y residencia del inca Pachacútec, según un grupo de historiadores y arqueólogos; sin embargo, otro grupo indica que fue un centro religioso debido a su modo de ingreso. Su nombre se origina de dos palabras quechuas (Machu Pikchu) que significan "Montaña Vieja". Se encuentra ubicado en el departamento de Cusco, en la provincia de Urubamba.


Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.


No obstante, esta joya cultural no fue encontrada como la conocemos. Allá por los último años del siglo XIX y primeros del siglo XX, fue visitada por algunos científicos , los cuales se dedicaron básicamente a registrarlo en los mapas de la región y no fue hasta 1911 cuando Bingham llega a la zona intrigado por los rumores que dio a conocer un arrendatario de tierras llamado Agustín Lizárraga, el mismo que acotaba que había un gran templo en esa zona. El arqueólogo y profesor de historia de Yale, llega a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 y lo encuentra del siguiente modo:


                               

Llegó hasta el lugar guiado por pobladores de la zona y encontró el recinto cubierto de espesas malezas y lleno de rocas extra. Bingham quedó sorprendido por lo que había encontrado y desde ese momento se encargó de hacer todos los contactos con Yale en estricto privado para coordinar los trabajos de limpieza de la zona y es cuando se inician los trabajos en la zona, los mismos que terminan recién en 1915. Sin embargo, ya para 1913 se encontraban bien avanzados los trabajos y es cuando Bingham decide publicar el informe detallado para la revista de la National Geographic y se desata el interés mundial. En esos años el arqueólogo se lleva de manera ilegal innumerables piezas de la zona para su estudio en la universidad norteamericana, entre las que destacan momias, keros, cerámicos, textiles, etc.


Esta es una de las clásicas fotos de Hiram Bingham guiando los trabajos en el recinto inca. Cabe destacar que dedicó plenamente esos 4 años que duró los trabajos de restauración a Machu Picchu, sólo viajaba a EE.UU. para coordinar e informar a la universidad de los trabajos que se estaban ejecutando. Cuando los trabajos finiquitaron, se descubrió que Machu Picchu está dividida en 3 zonas: agrícola, donde se ubican los andenes; urbana, donde se ubican las residencias, el templo-observatorio, los caminos, el torreón, la fuente de agua y el famoso reloj de sol, el Intihuatana; y de canteras, donde se han encontrado las residencias de posibles guardianes, así como tallados y cerámicos de los artesanos y canteros de la región.

La arquitectura de Machu Picchu es alabada por científicos de todo el mundo. La perfección con las que fueron talladas las rocas para que encajen exactamente es asombroso, usaron la misma técnica para hacer ventanas, puertas, etc.


Además, contó con un magnífico sistema de drenaje, el cual consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. A su vez, cuenta con innumerables arroyos de agua de manantial que cruzan de manera precisa por todo el recinto, incluso de manera ascendente.

Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983 y adoptó el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu. Además fue declarada una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo en una ceremonia llevada a cabo en Lisboa, Portugal el 7 de julio del 2007 y que contó con la participación de miles y miles de votantes. Machu Picchu comparte este honor con joyas como: la Gran Muralla China, Petra, el Cristo de Corcovado, el Taj Mahal, el Coliseo Romano y el Chichen-Itzá. Debido a tal honor, el presidente del Perú en esa época, Alan García, declaró a nivel nacional el día 7 de julio como el día mundial de Machu Picchu.

Sin duda, Machu Picchu es una joya que aún alberga un sinfín de enigmas y misterios para todos nosotros. Es increíble como manos humanas pudieron edificar semejante obra arquitectónicas en las faldas de dos cerros y tomando en cuenta varios criterios del clima y el drenaje. Es tiempo de celebrar y festejarle su Happy Birthday, y más aún ahora que la Universidad de Yale ha comenzado a devolver lote por lote todas las piezas que Hiram Bingham se llevó de manera ilícita en aquel entonces, acto que en definitiva nos enaltece como peruanos y dueños de la Maravilla. Doy gracias a Dios que he tenido la suerte de estar allí y maravillarme con mis propios ojos de tal monumento majestuoso, es un recuerdo que llevaré imborrable conmigo siempre y, claro, espero regresar cuantas veces pueda:


FELICES 100 AÑOS DE TU DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO, MACHU PICCHU!

lunes, 18 de julio de 2011

Cierre de Lengua1 con broche de oro

Les comparto el texto académico que tuve que redactar en mi examen final de Lengua1 en la universidad...saqué 20 de nota, así que considero es un buen texto.

"El racismo en el Perú"

  Desde la época colonial, el racismo ha sido uno de los problemas más serios y difíciles de combatir. La palabra racismo puede definirse como la discriminación hacia una persona tomando como criterio principal la raza de la misma. Muchos pensaron que con la abolición de la esclavitud gracias a Ramón Castilla, este problema desaparecería progresivamente; sin embargo, aún se refleja crudamente en nuestros días. Este texto tiene como objetivo plantear las posibles causas y consecuencias del racismo en el Perú.

  El problema racial en nuestro país posee un sinfín de causas; a continuación, detallaré dos de ellas. La primera, parte de la idea de los prejuicios coloniales. En esta época, los españoles consideraban  únicamente a los españoles blancos nacidos en la Madre Patria y a los criollos, quienes eran los hijos de españoles nacidos en el Virreinato del Perú. Las personas restantes se dividían en dos grandes grupos: indios y negros;  los primeros eran considerados los pecadores por alabar a otras deidades diferentes al Dios católico, por lo tanto, debían ser evangelizados; los segundos estaban condenados a la esclavitud y a los trabajos más crudos, y no eran consideradas personas con derechos para los españoles nobles. Todos estos prejuicios, si bien disminuyeron en crudeza, no han podido ser eliminados del todo con el paso de los siglos. La segunda causa parte de la idea que plantea Juan Carlos Callirgos de la búsqueda de "lo aspiracional" en un texto suyo que habla a cerca del racismo desde una visión sexual. Esta búsqueda de "lo aspiracional" se basa en el prototipo de persona que otros buscan por afinidad o gusto. Callirgos pone como ejemplos varios avisos de periódicos en los que se buscan a "trigueñitos" o "blancos cajamarquinos" como sus tipos de persona ideales. Esta realidad podría parecer normal; no obstante, presenta una connotación de predominio racial implícita ya que estos solicitantes dan a entender que ese tipo de persona es el mejor o superior para ellos, dejándoles como mensaje a los demás que su raza es inferior.

  Como es lógico, este serio problema del racismo en el Perú tiene, además, sus consecuencias. La primera de ellas es el reforzamiento de estereotipos. Muchas personas asocian la idea de persona blanca con "dinero y poder" y a los negros o indígenas con "pobreza, suciedad e ignorancia". Desafortunadamente, estas nociones preconcebidas se encuentran muy arraigadas con nuestra propia cultura, a raíz de todas las situaciones que se han vivido a lo largo de nuestra historia, como la prohibición de ocupar cargos políticos los provincianos en la República Aristocrática de inicios del siglo XX. Esta idea de los estereotipos se ve muy bien reflejada en el cuento "Alienación" de Julio Ramón Ribeyro, en donde Roberto López, el personaje principal, buscaba de cualquier forma dejar de ser zambo y pobre para convertirse en un chico blanco y con señales de poder económico, ya que ese era el patrón que la chica que le gustaba estaba buscando. Otra consecuencia es la exclusión que se genera a consecuencia de los supuestos predominios de unas razas sobre las otras. A menudo se ve cómo las personas forman sus grupos sociales por afinidad, pero siempre excluyendo al cholito o al negrito, sin ponerse a pensar el daño que les pueden estar generando a estas personas. Justamente, la última consecuencia aborda el tema del resentimiento social que nace como respuesta a toda la problemática planteada en líneas anteriores y que sólo termina generando violencia, muertes y un mayor desquebrajamiento dentro de la sociedad peruana. Un claro ejemplo de esto es el "Juliacazo", en donde los aymaras consideran que el Gobierno Central no los atiende por considerarlos inferiores o sin importancia.

  En síntesis, el racismo en el Perú es un problema grave y complejo que sigue latente en nuestro día a día. Tiene como causas el prejuicio colonial, que engloba una serie de ideas racistas planteadas anteriormente, y la búsqueda de "lo aspiracional" de las personas como predominancia o superioridad racial. Además, tiene como consecuencias el reforzamiento de estereotipos, el blanco encima del indio y negro, la exclusión, la cual busca separar a una persona de algún grupo o lugar por el color de su piel, y el resentimiento social, el mismo que sólo trae como consecuencia la violencia. Luego de presentar todas estas ideas y situaciones que únicamente reflejan el grado de atraso en cuanto a mentalidad que aún tenemos los peruanos, cae por su propio peso la siguiente pregunta: ¿hasta cuándo tendremos que convivir con personas e ideas racistas en un país que busca progresar?

martes, 12 de julio de 2011

El Intratable del tenis

Su nombre es ya conocido a nivel mundial: Novak Djokovic. Actualmente ocupa el 1° Puesto del ránking de la ATP y es en definitiva el tenista del momento. Pero enfoquémonos un poco en sus raíces, nació el 22 de mayo de 1987, en Belgrado-Serbia. Desde pequeño se dedicó a practicar al tenis con el apoyo incondicional de sus padres.

Sin embargo, no fue hasta el 2008 que dio el saltó rotundo a la fama al coronarse campeón en el Australian Open, uno de los 4 torneos de Grand Slam del circuito. Venció en la final al francés Jo-Wilfried Tsonga y de esa manera se convirtió en el primer tenista serbio en conquistar un torneo de Grand Slam y el 4° tenista más joven en hacerlo en Australia. La misma hazaña la consiguió en este año, 2011. Asimismo, se alzó con el trofeo de Wimbledon hace pocas semanas, derrotando nada menos que a Rafael Nadal en la final, consiguiendo así su 3° título de Grand Slam.

Poco a poco, Nole, como lo conocen de cariño, fue haciéndose un espacio entre los grandes del tenis contemporáneo, llegando a jugarle de igual a igual a Roger federer y Rafael Nadal, los reyes del deporte blanco desde el 2004. El joven tenista serbio también se hizo grande en los torneos Masters 1000 del circuito, aquellos torneos que como sus nombres lo indican, le otorgan 100 puntos al campeón. Nole hasta la fecha ha logrado conquistar: Miami (2007/2011), Indian Wells (2008/2011), Roma (2008/2011), Montreal (2007), París (2009) y Madrid (2011).
Por otro lado, se lazó con la Copa Masters del 2008, tras derrotar a Davydenko en la final. También, Novak Djokovic es Medalla de Bronce en las Olimpiadas de Beijing 2008. Por último, se alzó junto con el equipo serbio, de la Copa Davis 2010.

Pero absolutamente nadie puede negar que este 2011 viene siendo su año. Con su espectacular revés derecho a dos manos, logró alzarse con todos los títulos hasta el momento disputados, con excepción de Roland Garros, en donde se quedó en semis eliminado por Roger Federer. Llegó al sorprendente récord de 41-0, hasta que se cruzó con Su Majestad y le impidió batir el récord de McEnroe de 42-0. No obstante, nadie le puede quitar el mérito por sus fantásticos 8 títulos grandes obtenidos hasta el momento, con nada menos que 2 coronas de Grand Slam entre ellos.

Pues ese es el intratable Djokovic, actual cabeza del ránking ATP, quien no sólo destaca por su brillante juego, sino también por su carisma y chispa, ya que no duda en imitar cualquier defecto o costumbre graciosa de sus compañeros de deporte, entre estas imitaciones destacan: los gritos de Sharapova, el peculiar estilo de saque de Roddick y la acomodada de calzoncillo de estila hacer Nadal en cada saque.

Pues sigamos apoyando y siguiendo al genial @DjokerNole (su cuenta en Twitter) en la segunda mitad del año y obvio en pos de la hazaña de alzarse con el US Open y eventualmente con la Copa Masters de fin de año.

GRANDE NOLE! MI JUGADOR FAVORITO DESDE EL 2008!